LA GERENCIA SOCIAL ANTE LOS NUEVOS RETOS DEL DESARROLLO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
¿Qué Desarrollo social?
La base del bienestar individual y del progreso de las sociedades, entendiendo como tal la formación y utilización de las capacidades de los individuos de manera que puedan satisfacer sus necesidades primordiales y desempeñarse adecuadamente en una sociedad
¿Qué es la Gerencia social?
Gerencia se define como el conocimiento y herramienta para lograr rendimientos organizacionales. También se define como un criterio de la economía para lograr eficiencia y eficacia. El término social se establece como el énfasis en el desarrollo humano en la generación de valor público y sus criterios son la ética, equidad y sostenible.
Por tanto la gerencia social es el campo de práctica y de conocimientos mediante estrategias enfocadas a la promoción del desarrollo de las y los comunitarios. Teniendo como tarea garantizar la creación de valor público por medio de la gestión estratégica, creando planes programas y proyectos que permitan garantizar la reducción de la pobreza y desigualdad en el país; así como fortalecer el estado democrático.
La gerencia social juega el papel de ser un apoyo en la conceptualización y práctica que le ofrezca una nivelación a la disparidad que existe en el desarrollo social, las políticas públicas y la gerencia pública
La gerencia tiene como objetivo la creación de valor publico enfatizando en la importancia de trabajar con múltiples actores que tienen el interés de involucrarse en la promoción de desarrollo; a la vez tiene el interés de involucrarse en la gestión organizacional y gestión política para alcanzar la efectividad, evidenciada por el mejoramiento de la calidad y mejorar de vida de la sociedad, a través de proyectos que constituyan los cuatro pilares que son: la eficacia, eficiencia, equidad y sostenible.
Enfoque de la Gerencia social
El enfoque de la gerencia social que implica pensar en la interrelación de tres campos de análisis y acción.
Fuente: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)
La caracterización del campo de gerencia social con base en los tres campos ya señalados, sufre cierta ambigüedad que se deriva de la vaga delimitación de cada uno de ellos. Como campos de estudio, cada uno posee una formalización relativamente reciente y aún incompleta; cada uno a su vez es influido por diversas disciplinas y compuesto por conceptos, herramientas de análisis y de acción que provienen de múltiples campos. La intención en este documento no consiste en entrar en una discusión profunda sobre el aporte de cada campo a la gerencia social, sino en caracterizar el enfoque conceptual y práctico de la misma. En tal sentido, no se detallan en esta sección las características de cada uno de los tres campos sino se describen brevemente los aportes de cada uno a la especificación de la naturaleza de la gerencia social.
Fuente: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)
Como campo de conocimiento: Conjunto de conocimientos interdisciplinarios y buenas prácticas que abordan los desafíos institucionales relativos a la creación de valor público mediante políticas y programas sociales capaces de promover el desarrollo social.
Como campo de acción: es un ejercicio coordinado y estratégico de múltiples funciones institucionales que buscan que las políticas y programas sociales respondan a problemas importantes para la ciudadanía. aportando competencias y herramientas que facilitan la gestion de las políticas y programas sociales.
Criterios de la Gerencia social
En la gerencia social se establecen cinco criterios que son fundamentales para guiar la formación, gerencia y evaluación de políticas y programas sociales y son:
a- Eficacia: Aplicando estas definiciones a las políticas y programas sociales, la eficacia de una política o programa podría entenderse como el grado en que se alcanzan los objetivos propuestos. Un programa es eficaz si logra los objetivos para que se diseñara. Una organización eficaz cumple cabalmente la misión que le da razón de ser.
- Eficiencia: En las aplicaciones de eficiencia al análisis de políticas, la eficiencia típicamente se asocia con una relación entre medios y fines. Se propone que un programa es eficiente si cumple sus objetivos al menor costo posible. Ernesto Cohen y Rolando Franco (1983) definen la eficiencia como “la relación entre costos y productos obtenidos”. Marlaine Lockheed y Eric Hanushek (1994) señalan que “…un sistema eficiente obtiene más productos con un determinado conjunto de recursos, insumos o logra niveles comparables de productos con menos insumos, manteniendo a lo demás igual”.
- Equidad: El concepto de equidad se fundamenta en tres valores sociales: igualdad, cumplimiento de derechos y justicia. El reconocimiento relativamente universal de la bondad de estos tres valores permite que el concepto de “equidad” – por lo menos retóricamente – goce de cierta aceptación universal. Hay amplio consenso con respecto a la prioridad que se debe asignar a la equidad como pauta o estándar para las políticas públicas. No obstante, esta aceptación universal se sostiene en parte por la ambigüedad con que típicamente entendemos estos valores.
- - Sostenibilidad: En general, la sostenibilidad ha sido definido de manera ambigua en sus aplicaciones a la política pública. Tal como sucede con el concepto de equidad, la ambigüedad del concepto ha sido un aliado, pues la definición nebulosa permite entender que en la sostenibilidad radica un objetivo que se puede considerar deseable universalmente. Difícilmente se levantan objeciones a que una iniciativa sea capaz de mantenerse a través del tiempo, aun cuando se agrega que la sostenibilidad demanda que se mantenga en armonía con otras dinámicas y otras iniciativas de su entorno.
Como sugiere O´Riordan (1988) ‘la sostenibilidad’ parece ser aceptada como el término de mediación diseñado para cerrar la brecha entre ‘desarrollistas’ y ‘ambientalistas’. Su simplicidad seductiva y su significado aparentemente auto-evidente han escondido su ambigüedad inherente”.
Objetivo de la Gerencia Social
En el estudio de la gerencia social se establece que la perspectiva de la gerencia publica es el valor publico siendo el enfoque que identifica el éxito gerencial en el sector público con la tarea de inicia y re definir la función pública de manera que incremente su valor para la ciudadanía. Por lo tanto el objetivo de la gerencia social es la creación de valor público.
Fuente: Basado En el “Triángulo Estratégico” de Mark Moore
FIN DE LA GERENCIA SOCIAL
La gerencia social surge ante la necesidad de enfrentar esta demanda, ya que propone asegurar que las políticas y programas sociales respondan de manera valiosa, pertinente, eficaz y eficiente a problemas importantes de la ciudadanía, promoviendo así el logro del desarrollo social de manera equitativa y sostenible (Mokate & Saavedra, 2006, pág. 2) .
Desarrollo social se entiende el proceso dinámico y multidimensional que conduce al mejoramiento sostenible del bienestar de los individuos, las familias, comunidades y sociedades en un contexto de justicia y equidad. Este entendimiento, por naturaleza, es ambiguo. El desarrollo tiene múltiples componentes; algunos de los cuales conllevan requisitos o dinámicas que son conflictivos o contradictorios entre sí. El gran alcance y la ambigüedad del fenómeno de desarrollo social hacen que dicho fenómeno no constituye en sí mismo un objetivo gerencial. Es decir, el desarrollo social no podría ser el ‘norte’ que brinde pautas y objetivos a quienes ejercen la gerencia social.
Por tanto, el INDES vislumbra cuatro resultados del desarrollo, los que establecen los fines del ejercicio de la gerencia social en América Latina y el Caribe al comienzo del siglo XXI:
1. Reducción de la desigualdad.
2. Reducción de la pobreza.
3. Fortalecimiento del estado democrático.
4. Fortalecimiento de una ciudadanía plena, incluyente y responsable.
Fuente: sistema de la gerencia social (INDES)
Retos del gerente social
El gerente social deberá tener como retos primordiales, además de una comprensión detallada de la política social y las necesidades de los grupos sociales vulnerables, contar con un sistema de información preciso y ordenado, enmarcado en una estrategia comunicativa que se dirija a la comunidad a la cual sirve como profesional experto. Otras características que se mencionan a continuación ayudan a comprender aún más la enorme importancia de los gestores y los gerentes sociales:
- El gerente social debe aprender a leer la diversidad, entendiendo las lógicas de las culturas locales y el entorno regional.
- Debe ser un traductor, es decir, ser capaz de actuar como intérprete y facilitador de los procesos comunicativos y sociales que se dan en el tejido cultural y social.
- Ante todo, ha de ser un excelente negociador.
- Debe mantener la historia en la memoria. El desarrollo no es sólo construir, también es preservar.
- Tiene que estar conectado con el mundo, pues deberá construir redes e intercambiar información y experiencias, aprender de otros y mostrar los éxitos.
- Debe ser un gestor de oportunidades y saber aprovechar las que se le presenten.
- Debe ser un jugador a largo plazo: el desarrollo es un proceso con una meta virtual que nunca se alcanza.
- Debe producir hechos en el corto plazo.
Bibliografía
Mokate, K., & Saavedra, J. (2006). Un enfoque integral para la gestion de politicas y programas. Washington, D.C. .
O´Riordan, T. (1988). "The Politics Of Sustainability" en R-K. Turner Sustainable environmental Management: Principles and Practice. London.
Sulbrandt, J. (2001). Introduccion a la Gerencia Social. Wachington, D.C:: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Intramericano para el Desarrollo Social (INDES).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario