viernes, 2 de junio de 2017

Herramientas utilizadas en la Gerencia Social

Escrito por:
Licenciadas en Trabajo Social
Tania Garcia
Alicia Castillo 

Introducción
            Durante el estudio de trabajo social, a enseñanza es muy clara  y especifica al referirse a la metodología en gerencia social desde los criterios gerenciales para la buena ejecución de un plan, programa o proyecto que son: eficaz, eficiente, sostenible, sobre todo con ética y con igualdad para todos y todas.
Pero para el desarrollo de esta metodología él y la gerente social debe ver el acercamiento a las comunidades desde el punto de vista de los sistemas de Consejos de Desarrollo como una forma factible para regenerar mejor participación de la sociedad, debe juzgar la implementación de las metodología como una estructura en el proceso de intervención de los actores una un mejor análisis de datos, debe actuar en el diseño creativo y profesional de herramientas que sean factibles en Gerencia social y sobre todo debe  tener una retribución creativa  en la
El trabajo social es una profesión que diariamente trabaja con los efectos y manifestaciones diversas que se derivan del fenómeno de la pobreza.  La pobreza extrema en nuestro país ha crecido y se extiende, razón por la cual es una obligación social, actuar con eficiencia y eficacia  sobre las causas y los efectos de dicho problema.
Las herramientas de Gerencia Social no son más que las acciones concretas que aplica el gerente social para dar respuesta a las demandas sociales tanto en el ámbito privado como público,  teniendo  muy en claro que cada territorio o localidad tiene sus propias costumbres, culturas y tradiciones que se convierten en el binomio propulsor para generar el desarrollo local, puesto que la cooperación, solidaridad y las alianzas estratégicas depende de la confluencia cultural establecida a través de los actores sociales, creando y estableciendo metas y objetivos alcanzables para generar consigo un mejor desarrollo tanto a nivel nacional, regional y  local.
La profundización de la crisis actual,  la exigencia de atender sus efectos en la población más vulnerable/necesitada o en mayor desventaja social, genera la necesidad de que el trabajo social como profesión busque y elabore nuevas alternativas metodológicas de gestión e intervención, acordes a las nuevas exigencias.
Las funciones de un promotor social ósea un Gerente social  o trabajador social en analizar la realidad en todos sus ámbitos para poder intervenir en los proceso de transformación y de esa manera promover soluciones a problemas sociales que afecten a la población más vulnerables.

Herramientas de la Gerencia Social.

Como Trabajador o Trabajadora social del siglo XXI alguna vez te has preguntado ¿Por qué tu carrera tiene el enfoque de la Gerencia Social?

Recordemos que la Gerencia social parte de la rama de las actividades publicas en los años 90, tras un gran crecimiento de las demandas sociales que fueron generadas por las condiciones extremas de la situación social que estaba viviendo América Latina y el Caribe, que conllevo el surgimiento de muchas técnicas metodológicas para generar un cambio positivo en esta vertiente, y el consenso de Washington fue uno de los principales mecanismos utilizados, pues se buscaba mejorar la visión del desarrollo económico y social de los países que se encontraban en una etapa de estancamiento. Se necesitaba un mecanismo que fuese sostenible y sustentable a la inversión social.

Se requería  cumplir con dos de los criterios que hoy en día se conocen en la gerencia social que son la eficacia y eficiencia siendo un recurso indispensable en el campo social para la promoción de actividades de capacidad en gestión política y programas sociales 
Como lo afirma Terry, en el libro de Antología de la Gerencia Social, la Gerencia social va enfocada desde el campo de la Administración Publica, pues existen características muy idénticas que hacen que no exista diferencia en los principios de ambos. Se reconoce la especificidad y complejidad de política y programas sociales surgiendo como practica de los planteamientos teóricos que se realizan.  (Terry, 2008).

¿Por qué la Especificidad? Porque cuenta con características que permiten reconocer a los programas y proyectos sociales que la sociedad necesita, estableciendo los factores y dificultades organizacionales y en la implementación de programas sociales, haciendo particulares los factores ambientales sociales y políticos en el que se desarrollan los programas sociales, estableciendo a la gerencia como un campo de conocimiento y actividad social.

¿Porque muchos países incluyendo Guatemala vive en un estado de estancamiento?
Recordemos que según la ENCOVI, tanto Guatemala como muchos países en vías de Desarrollo no dejan que su país salga de su esta en el que se encuentra debido a una desigualdad social, ¿Por qué desigualdad? ¿Porque no existe una equidad para toda la población?.

Se los planes, programas y proyectos fuesen monitoreas, evaluados, supervisados y ejecutados por un gerente social se lograría erradicar en gran medida este problema, la desigual inicia desde la actividades de un proyecto, recordemos que debemos de tener ética al momento de realizar un trabajo de investigación allí es donde se debe saber que instrumento o herramienta será importante utilizar para poder realizar un buen estudio de campo y que se logre una sostenibilidad para generar bienestar social.

Que son las Herramientas y para que sirven.


Las herramientas para la gerencia social no son más que instrumentos específicos para analizar y liberar adecuadamente con los niveles de conflicto, complejidad, incertidumbre e innovación que caracterizan el manejo de las políticas, programas y proyectos sociales.

La gerencia social se trata de un campo de conocimientos y de prácticas que propone asegurar que las políticas y programas sociales respondan de manera valiosa, eficaz y eficiente a problemas importantes para la  ciudadanía,  promoviendo así el logro de un desarrollo social equitativo y sostenible. Por “desarrollo social” entendemos un proceso dinámico,  multidimensional,  que conduce a mejoras sostenibles en el bienestar de los individuos, familias, comunidades y sociedades, en un contexto de justicia y equidad.

Como tal, el proceso de desarrollo tiene que ver con la reducción de pobreza e inequidad, el crecimiento económico, mejoras en la competitividad en la economía globalizada, sostenibilidad ambiental, mejoras en las condiciones de vida y el desarrollo del capital humano y capital social, en la estrategia motivada  por  objetivos  económicos y compromisos éticos con las generaciones pasadas, actuales y  futuras que conforman la sociedad.” (Callejas, 2008)

Existen muchas herramientas de participación en la gerencia social pero según el libro ochenta herramientas de participación (Geilfus, 2009) establece que las herramientas son complementos para asegurar un proceso participativo y deben combinarse algún sea la necesidad y realidad de la comunidad y para ello divide las herramientas en cuatro grandes grupos muy importantes que son:
  • a)     Técnicas de dinámica de grupo
  • b)      Técnicas de visualización:
  • c)      Técnicas de entrevista y comunicación oral:
  • d)     Técnicas de observación de campo:

Los cuatro grupos antes mencionado son muy importantes al momento de gerencia un plan, programa o proyecto, y cada una tiene su función esencial pero enfocándonos en la técnica de visualización esta tiene una característica muy esencial pues en esta intervienen las matrices de llenado de información, monitorio o evaluación; los mapas y esquemas que sirven para hacer representación sobre la realidad; los flujogramas que no es más que un tipo de diagrama que sirve para esquematizar la realidad desde diferentes ámbitos y los diagramas temporales que sirven para hacer la representación  de ciertos fenómenos o hallazgos comunitarios. 
Entre las diferentes herramientas que engloban los cuatro grupos antes mencionados se encuentran:

  •       Análisis del entorno:

El análisis del entorno es la que guía la caracterización del contexto donde se desarrollaran las políticas, programas y proyectos sociales y facilita la evaluación de la incertidumbre frente a los cambios que se introducen mediante acciones innovadores. 
El gran desafío de los gerentes sociales consiste en evaluar la incertidumbre del entorno y proponer estrategias seguras en medio de tales condiciones.
El análisis del entorno tiene un círculo vicioso que es:

a)      Analizar el entorno de las tendencias
Este punto es donde se toma en cuenta la visualización del entorno económico y social y las tendencias tangibles e intangibles.
b)      Innovar estrategias y comunicación
Cuando habla de innovar se refiere a crear estrategias que permitan la comunicación amena y generar la gestión social para cambios sociales.
c)      Eficiencia, recursos y resultados
Esto va enfocado desde la perspectiva de lo administrativo donde se busca el capital humano como la esencia de la productividad para generar un cambio en el entorno.
d)     Ejecución: es donde se pone en juego el liderazgo y valores y confianza.
Al momento de ejecutar un plan, programa o proyecto se debe tomar en cuenta que el liderazgo es esencial pero también enfocarnos en los valores de los individuos como la ética, honradez y la confianza mutua. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2000)

Con este mapa se tiene muchas ventajas pues a través de esta herramienta se puede realizar un examen sobre el contexto del lugar en el que se realizar el plan, programa o proyecto social, enmarcando e identificando las oportunidades y riesgo que se encuentran en el entorno para la ejecución. Para el gerente social se convierte en un instrumento para evaluar el contexto que es generado por los cambios impredecibles de comportamientos de las variables y a la vez los cambios que genera introducir un plan, programa o proyecto a una comunidad.

  •          Análisis de involucrados.

Es una técnica de investigación cualitativa que permite al gerente social analizar el comportamiento de los actores que tengan interés o los acontecimientos que afecten que la política, programa o proyecto social no sea factible y permita explotar la viabilidad sociopolítica de la misma. (INDES, 2000)

  Esta herramienta Permite analizar el comportamiento de los actores que tengan interés o papel o que sean afectados por las políticas y programas sociales para explorar la viabilidad socio-política de las mismas. Sirve de apoyo al diseño de estrategias factibles.
Un claro ejemplo de un análisis de involucrados es  el siguiente cuatro, este fue realizado en un análisis de caso realizado en el curso de Gerencia Social I, para identificar los grupos que intervenían, que intereses tenían cada uno de ellos, que problema planteaban y que poder o mando tenían en esa intervención.

ANALISIS DE INVOLUCRADOS
Nombre de Grupo
Que intereses tienen

Problemas Planteados
Recursos o Mandatos

Consejo Municipal
Mejorar los servicios de Educación y recreación para Jóvenes no estudiados no federados
Deterioro de las Instalaciones deportivas de la Escuela Municipal
Presidente/capacidad de gestión

Jóvenes ( invasores)

Acceso a las instalaciones deportivas.

Falta de empleo
Marginación social  
Representante del grupo de jóvenes
Personal Docente de la Escuela
Capacitaciones para mejorar la atención para los jóvenes y no violar el derecho que poseen los jóvenes.

Instalaciones en mal estado, agresiones y robos dentro del establecimiento
Represéntate del personal docente
Personal de limpieza
Que las instalaciones se mantengan limpias y ordenadas
Doble trabajo en la recolección de basura y limpieza en las instalaciones deportivas
Representante Personal operativo
Madres de familia 
Que sus hijos estén en un lugar libre de violencia 
Ambiente propiciado con violencia entre los jóvenes y posible consumo de drogas
Representante grupos de mujeres amas de casa
Dirigentes de otros distritos
Mejorar condiciones de vida de la población
Poca participación comunitaria
Representante de dirigentes de los distritos.
INVOLUCRADOS INDIRECTOS



MICUDE
Programas de apoyo
Falta de interés comunitario
Director ejecutivo de la organización
REDES
Vía de comunicación
Mal uso de comunicación
Poder de enlace
MEDIOS DE COMUNICACION
Comunicar a las personas
Falta de acceso
Poder de enlace y comunicar

  • ·         Construcción de escenarios:

Es otra herramienta eficaz y eficiente como forma de apoyo para poder gerencia, permitiendo elaborar imágenes del futuro de una situación o problema. A través de este instrumento se analizan los principales problemas del entorno relevante y se construyen escenarios, posibles y deseables, que sirven de telones de fondo para el desarrollo de  estrategias y planes. Los escenarios son conjuntos coherentes de hipótesis sobre la evolución previsible de las fuerzas del cambio, las variables del entono y las estrategias de los actores.

Este escenario integra el análisis individual de tendencias, eventos probables y situaciones deseables bajo una visión global del futuro.
·         Planificación estratégica.

Es una herramienta gerencial que permite desarrollar una visión futura de la organización para responder eficazmente a las necesidades de cambio.

Su aplicación es mediante un ejercicio dinámico y participativo, a través del cual los equipos de trabajo clarifican la dirección futura de la organización, en términos dela análisis de misión, visión, oportunidades, riesgo y capacidad de la misma. (INDES, 2000)
Es una herramienta gerencial que permite desarrollar una visión futuro de la organización, para responder eficazmente a las necesidades de cambio y lograr su desarrollo y consolidación. Su aplicación es mediante un ejercicio dinámico y participativo, a través del cual los equipos de trabajo clarifican la dirección futura de la organización, en términos del análisis de la misión, visión, oportunidades, riesgos y capacidades de la misma.

Para un Trabajador Social la planificación estratégica se convierte en una herramienta para gerenciar,  pues permite diseñar procesos a través de la construcción tanto de las imágenes a futuro como de las condiciones viables permitiendo así la formulación de políticas sociales,  en esta herramienta, también interviene el análisis de involucrados  y el análisis de entorno como parte de la planificación estratégica.
  • ·         Marco lógico.

Es una herramienta útil para el diseño y evaluación de proyectos. Estos presentan en forma clara y resumida la lógica entre objetivos, resultados, actividades e insumos de un proyecto. Describen los métodos que verifican la lógica y los factores externos que pueden afectarla.
También conocida como matriz de Marco Lógico, en la carrera de Trabajo social es reconocida como un instrumento que permite conceptualizar, diseñar, ejecutar, dar seguimiento, desempeño y evaluación de los proyectos. Siendo su objetivo principal dar estructura al proyecto y comunicar información esencial del mismo. 
Según USAID este modelo se aplica a todo tipo de proyectos independiente si el ejecutor es el gobierno, una organización no gubernamental o una organización social e inclusive se ha llegado a utilizar en proyectos de soporte para ayuda de emergencias y de crisis de una región.


  • ·         Árbol de problemas.

El árbol de problemas desde el enfoque de la gerencia social es una herramienta que permite profundizar en las causas y efectos que causan el problema, es una técnica de participación que ayuda a definir problemas, causas y efectos de manera organizada, generando una secuencia en el entono de un problema. (Geilfus, 2009, pág. 151)
Es una técnica para examinar una problemática determinada y establecer las relaciones de causa y efecto que la definen. Sobre la base del diagnóstico anterior, se facilita la identificación de una solución a implementar, para lograr el tránsito a una situación deseable, donde el problema sobre el cual se interviene queda  resuelto a satisfacción.

  • ·         Árbol de objetivos.

Es también reconocido como análisis de alternativas, este permite definir los medios y fines, que se pueden utilizar de manera organizada para  poder determinar las áreas de intervención de un plan, programa o proyecto.

  • ·         Técnica de manejo de conflictos.

Estas técnicas permiten un manejo efectivo de procesos que facilitan la creación de acuerdos negociados entre los grupos de actores que tengan objetivos e intereses interdependientes y conflictivos entre sí.



Como Generar desarrollo En Guatemala.
La gerencia social juega un papel importante en el desarrollo del país, recordemos que Guatemala, durante muchos años ha venido viviendo en un estado de estancamiento, impidiendo que este pueda generar desarrollo tanto a nivel nacional como comunitario.

Sin embargo en el ámbito de la estructura de la administración y manejo administrativo, Guatemala presenta un esquema bien definido, empezando por el sistema de Consejos de  Consejos de Desarrollo son entes rectores de participación ciudadana, con equidad de género y respetando la etnia de cada individuo, a través de la gestión pública en los procesos de planificación democrática para un mejor desarrollo del país. (PNDRI, 2016), y la Descentralización que inicio hace aproximadamente treinta años cuando se establece la actual constitución política de la república de Guatemala, en el año 1985, y en si artículo 119 inciso b) y f), establece que es obligación del Estado promover de forma sistémica la descentralización económica y administrativa del estado para un mejor entendimiento de desarrollo comunitario; y en el artículo 224 se estable las divisiones del Estado en donde permite establecer las escalas de desarrollo que son:  nacional, regional, departamental, municipal y comunitario.

Pero como se mencionaba anteriormente el peor problema que enfrenta Guatemala es la falta de equidad, y no solo Guatemala sino muchos países que se encuentran en estancamiento, y como lograr erradicar esto; es necesario introducir, se escucha muy sencillo pero en realidad es necesario introducir a país gerentes sociales que cumplan los criterios establecidos para gerencial de buena manera un plan, programa o proyecto que busque: eficiencia, eficacia, ética, que sea sostenible y la igualdad para todos y todas.

Existen muchas herramientas en la gerencia social que permiten mecanizar técnicas e instrumentos para monitoreo, seguimiento, evaluación y ejecución de  políticas pero están no usadas de buena manera debido a que van enfocadas desde el punto de vista de la de la asistencia social, que solo genera beneficencia, caridad y filantropía a la población.

Gerencia social  para generar desarrollo.

Asegurar la distribución de la renta y la riqueza para promover la cohesión y la equidad social, fortalecer y aumentar la capacidad fiscal del Estado para promover el cambio de modelo productivo y la creación de empleo mediante una economía más social, más sostenible y asegurar  servicios públicos de calidad para toda la población  salud, educación,  pensiones, seguridad,  a esto comúnmente se le llamaría inclusión, que requiere llevar a cabo una reforma fiscal profunda para alcanzar los objetivos mencionados, donde todos contribuyan para promover la equidad en todos los ámbitos.

El modelo que se ha caracterizado y sigue predominando actualmente en nuestro país ha demostrado ser socialmente injusto y económicamente ineficaz e insuficiente para asegurar la financiación de los servicios y actividades del Estado.

Todo esto es debido a las políticas seguidas  por los diversos gobiernos que han desfilado por las instituciones y muy especialmente por tres factores: la corrupción imperante, el fraude fiscal,  y la reducción de los ingresos fiscales debido a la privatización y venta de empresas que generaban ingresos al Estado.

Desarrollo nacional, regional y local.


El desarrollo a nivel nacional lo que busca es la implementación de policías o mecanismo de defensa para sacar del estado de estancamiento que viven las comunidades más vulnerables, Guatemala cuenta con cincuenta y cuatro políticas publicas vigentes actualmente según la información obtenida en la página de SEGEPLAN,  sin embargo se llega a un consenso que no es necesario crear más pues ya existe una buena cantidad, pero si se necesita que sean actualizadas o modificadas para generar igualad para todos sin distinción alguna.

Allí es donde interviene la trabajadora social en donde utiliza las herramientas de gerencia social para un buen uso pues si las matrices de priorización de proyectos, la maris del marco lógico, el análisis de involucrados, el Análisis de FODA, y otros instrumentos fueran mecanizados de una forma correcta, no se caería en un total fracaso los proyectos serian factibles y sobre todo sostenibles.

También nos tenemos que enfocar en el estado cultural que la sociedad ha adoptado, el ser humano ha encontrado un acomodamiento en los programas asistencialistas que se generan a través de las políticas públicas vigentes y no buscan la manera de generar sus propios recursos y buscar la auto sostenibilidad. 

La y los trabajadores sociales tiene mucho trabajo por realizar, debe buscar la manera  de que la población rural afectada por problemas sociales, políticos, económicos, ambientales, etc.  Busque un mejor  aprovechamiento de recursos con que cuenta su comunidad para que sean explotados, inculcando la: legislación, políticas y planes que le permita el ejercicio de sus derechos en el ámbito de sus territorios, y realizar las consultas comunitarias para tomar decisiones acerca del uso de sus recursos,

Descentralización para generar desarrollo.


Como se mencionaba anteriormente la descentralización es parte del desarrollo, este mecanismo fue implantado años atrás para que el país tuviera un cambio radical, si nos vamos al tema de la historia cuando todo estaba concentrado en el gobierno central, del desarrollo no llegaba a las comunidades, pues las oficinas se encontraban solo en la Ciudad Capital, y ellos no priorizaban de buena manera los planes, programas y proyectos por Vivian en una burbuja social, crean que las comunidades pobres eran como el centro de Guatemala con edificios, carreteras en buen estado, casas lujosas, entre otros. Fue hasta hace unos treinta años cuando se establece que Guatemala debía cambiar su participación política cambio y su administración también, entonces se crea la actual constitución Política de la República de Guatemala, en el año 1985, y se establece una serie de artículos como el 119, que establece la descentralización administrativa y económica del estado, el artículo 224, que establece las divisiones del estado,  esto se establecida dividir al estado en ocho regiones, por departamento y municipio y el articulo 225 en adelante habla sobre los sistemas de Consejos de Desarrollo como mecanismo que servirían para llevar desarrollo.

Entonces ¿Qué es Descentralización? Descentralización es desconcentrar los recursos económicos y administrativos del gobierno central hacia el gobierno municipal y el municipal poder transferirlo a las comunidades siempre y cuando estas estén legalmente inscritos.     

Estas Estrategias no son  más, que un contexto en que la participación social y los derechos democráticos, estén cimentados en el fortalecimiento de los gobiernos locales y principalmente en la funcionalidad de los Consejos de Desarrollo, a través de la inclusión, equidad de género y la participación ciudadana en lo urbano y rural.

Dentro de los aspectos más importantes de la descentralización se encuentra el aumento de la eficiencia de la administración municipal, que puedan tomar decisiones en la administración de servicios, que anteriormente habían sido administrados y ejecutados por el gobierno central y sus ministerios, a través del traslado de recursos a los departamentos y municipios, que tenga un manejo autónomo de sus propios recursos, como lo menciona La Constitución Política de la República de Guatemala, en articulo 253.- Autonomía Municipal.

Es indispensable la participación ciudadana en los Sistemas de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural,  donde faculta a los ciudadanos a la participación democrática, en la gestión pública. La inclusión es responsabilidad de la ciudadanía, ya que es la representación de la sociedad civil, llevando información de las necesidades comunitarias,  a los Consejos de Desarrollo Comunitario y estos a la vez sean trasmitidos, al Consejo Municipal de Desarrollo, y que sean tomados en cuenta en la planificación y gestión del presupuesto municipal.

La descentralización es un proceso que no aparece por sí sola, se necesita el empoderamiento de las comunidades organizadas, para avanzar en el proceso de desarrollo,  ser partícipes en la toma de decisiones y priorización de  necesidades, ser partes del cambio, Guatemala no necesita espectadores, necesita actores incluidos en los Sistemas de Consejos de Desarrollo.

La  descentralización tiene un rol importante en el proceso de desarrollo local, ya que es a través de este medio y motivando a la participación comunitaria que se puede lograr el desarrollo auto sostenible.” (Garcia, 2016)

La  descentralización tiene un rol importante en el proceso de desarrollo local, ya que es a través de este medio y motivando a la participación comunitaria que se puede lograr el desarrollo auto sostenible.
Se hace énfasis en el tema de descentralización ya que es una de las herramientas más importantes para el desarrollo local comunitario.

Cada vez se da más importancia al desarrollo local y comunitario, no sólo para mejorar las condiciones de vida de la población, sino también para contribuir a asegurar el crecimiento económico futuro, y auto sostenibilidad a través de la formación del capital humano. Así también, se reconoce que los programas sociales cumplen una función clave asegurando el mantenimiento de ciertos niveles de cohesión social, que resultan fundamentales para que las sociedades concretas puedan funcionar.
            Tanto en el pasado como en la actualidad, los programas sociales han estado lejos de alcanzar sus objetivos. Ello se debe a las deficiencias en el manejo de los recursos disponibles, así como a una mala aplicación de las herramientas, por lo tanto mala priorización de problemas, y proyectos con los que se pretende cubrir las carencias de la población destinataria.

Conclusión


La gerencia social nos permite a los trabajadores sociales gestionar, promover espacios de discusión, reflexión y evaluación de las políticas públicas especialmente en el ámbito económico, social y cultural,  operativizar  y sobretodo tener la capacidad de realizar ajustes oportunos y de ir creando nuevas formas de intervención social  que atiendan en forma idónea las necesidades sociales, término que esta adecuado a servicios sociales.  Pero es importante considerar que la gerencia social se facilita en gobiernos identificados con este objetivo, para que las políticas públicas y políticas municipales sean un éxito.
La trabajadora social en la práctica busca fomentar a la población la capacidad de gestión pública para que puedan atender las problemáticas no solo individuales, sino grupales o comunitarias. 

Los profesionales en trabajo social en su función de gerentes de servicios sociales deben guiarse por los principios éticos de la profesión.  En este sentido deben respetar la individualidad de las personas, tanto en su condición de funcionarias o funcionarios de un servicio social, como en su calidad de población  beneficiaria del mismo. Es necesario promover construir un mejor fortalecimiento y participación democrática y promover el conocimiento sobre la legislación de los sistemas de Consejos de Desarrollo, para el ejercicio pleno de los derechos y deberes cívicos y sociopolíticos  de los habitantes del área urbana y rural a través de la intervención comunitaria e institucional.

Por lo tanto la caja de herramientas permite analizar el comportamiento de los actores que tengan interés o papel, o que sean afectados por las políticas y programas sociales para explorar la viabilidad socio política de las mismas. Así también sirve de diseño de estrategias factibles.




Referencias


Banco Interamericano de Desarrollo, I. I. (2000). Diseño y gerencia de politicas y programas sociales . En I. Licha, Analis del Entorno Herramienta de la Gerencia Social.
Callejas, O. E. (2008). Enfoque de la Gerencia Social I. Guatemala.
Garcia, T. (2016). Desarrollo Nacinal Regional y Local. Jutiapa, Guatemala.
Geilfus, F. (2009). Tipos de Herramientas Participativas: diagnóstico, Planificación, monitorio, evaluación. En F. Geilfus, 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo (pág. 12). San Jose, Costa Rica.
Guillen, N. E. (s.f.). Bligoo. Recuperado el 22 de mayo de 2016, de http://serviciosocialipp.bligoo.com/content/view/218218/La-Gerencia-Social-herramienta-indispensable-para-la-conduccion-de-servicios-sociales.html#.V0cg7_l97IU
INDES. (2000). La Planificación estratégica en la Gerenci Social . En A. Loera varela.
Licha, I. (marzo de 2009). Fondo España PNUD. Recuperado el 23 de mayo de 2016, de http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Licha-%202009.pdf
PNDRI. (recuperado 10 de Enero de 2016). Obtenido de scep.gob.gt
Terry. (2008). Antologia curso Gerencia Social I. En O. E. Arenales Callejas. Guatemala .

9 comentarios:

  1. Bastante completo e interesante, felicidades

    ResponderBorrar
  2. la verdad el documento aclaro ciertas dudas que tenia al respecto del tema, y me será demasiado útil. muchas gracias por compartir este tema

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Muy bueno, me ayudo a comprender mejor el tema.

    ResponderBorrar
  5. Wow! Este documento amplio mas de lo que pensaba mi conocimiento sobre el tema, gracias a el ya no tengo tantas dudas y ya puedo empezar a aplicarlo en distintas situaciones de mi vida, gracias nuevamente!

    ResponderBorrar
  6. Muy interesante, me ayudo a comprender mejor el tema

    ResponderBorrar
  7. La gerencia social es fundamental del trabajo social para ser un buen gerente social y conocer un poco más sobre los temas.

    ResponderBorrar
  8. interesante información compañeras, nos ayuda a comprender un poco mejor lo que son las herramientas que ofrece la gerencia social a los trabajadores sociales y en que punto de la situación puede hacerse uso de cada una.

    ResponderBorrar